Recaudado hasta ahora

Haz tu aportación Laboral Kutxa:  ES05 3035 0140 33 1400031124
Kutxabank:  ES83 2095 5060 10 9117692165
Redacción del plan de residuos42.350 €
Jurados ciudadanos / proceso de participación20.036 €
Costes jurídicos13.000 €
Otros4.614 €
TOTAL80.000 €

Documentación

Dossier GuraSOS

Iniciativas sociales

  • HITZARTU y Gipuzkoa+ Technology   
  • Iniciativas sociales   
  • Descargar infograma   

Manifiesto

  • Manifiesto de GuraSOS en Youtube   
  • Descargarse el Manifiesto   

Publicaciones científicas

Sobre el proyecto de la incineradora de Zubieta

El ABC de una incineradora

ADVERTENCIA: Fuente de la información.

La información sobre la incineradora que exponemos a continuación es todo ella información obtenida del propio proyecto y de la resolución administrativa de autorización de la misma.

La información sobre los efectos generales de ese tipo de sustancias en la salud la puedes encontrar fácilmente en internet, por ejemplo buscando el término “metales pesados” en wikipedia. Si se quiere profundizar en los efectos en la salud o su relación con el cáncer, puedes encontrar numerosa información y estudios científicos en esta misma Web.

¿Qué es lo que se incinera?

La incineradora tiene como principal función la de “eliminar” residuos a través de su quema o combustión.

Entre los residuos autorizados para su incineración, además de la mezcla de residuos municipales, se encuentran entre otros, residuos de limpieza viaria, los lodos de tratamiento de aguas residuales, rechazos de planta de tratamiento de residuos, residuos de mercados, etc.

La incineradora genera otros tipos de residuos, en este caso tóxicos y peligrosos como son las escorias (lo que queda en el fondo del horno después de quemar), cenizas (la parte recogida en los filtros de la chimenea, toda vez que otra parte se emite a la atmósfera) y gases producto de la combustión.

Por último con el calor generado también se produce energía eléctrica y térmica que pueden ser parcialmente exportadas fuera de la planta. A esta función auxiliar se le denomina “valorización energética”, siempre que cumpla determinados parámetros de eficiencia.

Sustancias tóxicas que se generan

Tras la combustión, se generan diversas sustancias tóxicas y peligrosas. Parte se emiten a la atmósfera (los filtros no retienen todo) y parte se va en las escorias, dependiendo de la volatilidad y solubilidad de los metales, de los óxidos y ácidos resultantes

Por lo tanto, al margen de los gases de combustión emitidos a la atmósfera, hay que señalar que alrededor de un 30% de la masa de los residuos que son incinerados no “desaparecen” sino que se transforman en residuos peligrosos que salen de la planta. (p.ej. para su eliminación en vertedero de residuos peligrosos).

Las sustancias generadas son las dioxinas y furanos (quizás las más conocidas) y metales pesados tales como Arsénico, Mercurio, Plomo, Cromo, Cadmio, etc..

No menos importantes son la generación de sustancias como Nox, Compuestos orgánicos totales (COT), ácido clorhídrico (Hcl), Dióxido de azufre (SO2), fluoruro de hidrógeno (HF), amoniaco (NH3), Monóxido de carbono (CO) y partículas sólidas en suspensión.

Además de ello emite grandes cantidades de CO2 que, así como casi todos los anteriores, tiene una gran incidencia en el cambio climático.

Efectos generales de ese tipo de sustancias.

Las dioxinas, los furanos y los metales pesados son todos ellos elementos reconocidos como carcinógenos por la Organización Mundial de la Salud y muchos de ellos mutagénicos.

Cancerígeno es un agente físico, químico o biológico potencialmente capaz de producir cáncer al exponerse a tejidos vivos.

Mutágeno es un agente físico, químico o biológico que altera o cambia la información genética (usualmente ADN de un organismo y ello incrementa la frecuencia de mutaciones por encima del nivel natural. Cuando numerosas mutaciones causan el cáncer adquieren la denominación de carcinógenos.

El resto de sustancias citadas tienen reconocidos efectos sobre el sistema respiratorio y otras muchas afecciones.

Encontrarás una relación pormenorizada de los los efectos en la salud de todas estas sustancias.

Alcance o dispersión de las emisiones.

El estudio de dispersión atmosférica presentado en su día en el Gobierno vasco junto con la solicitud de autorización para la incineración reconoce un área de afección de un diámetro de 30 km (un radio 15Km desde la ubicación de la instalación).

En este radio de acción se situan cerca de 200 centros formativos a los que diariamente acuden miles de niños/niñas y jóvenes. Gurasos ha confeccionado un mapa de la zona de afección directa por emisión atmosférica donde están geolocalizados estos centros escolares con información de distancia exacta a la incineradora proyectada.